La sopa de mondongo es un plato emblemático de la gastronomía venezolana, que no solo representa la riqueza culinaria del país, sino que también evoca recuerdos familiares y tradiciones. Este delicioso guiso, elaborado principalmente con panza de ternera, se asemeja a los conocidos callos a la madrileña, pero con un toque único que lo distingue. La combinación de ingredientes frescos y sabores intensos hace que cada bocado sea una experiencia memorable.
El mondongo es más que una simple sopa; es un símbolo de la cocina casera, donde cada familia tiene su propia receta y secretos. Este plato se suele preparar en ocasiones especiales y reuniones familiares, convirtiéndose en el centro de atención en la mesa. La preparación puede parecer laboriosa, pero el resultado final vale la pena, ya que se obtiene un guiso reconfortante y lleno de sabor.
En este artículo, exploraremos la receta tradicional del mondongo venezolano, desde los ingredientes esenciales hasta los consejos para lograr una cocción perfecta. Si deseas sorprender a tus seres queridos con un plato auténtico y delicioso, sigue leyendo y descubre cómo preparar esta joya de la cocina venezolana.
Ingredientes esenciales para el mondongo

Para preparar un auténtico mondongo venezolano, es fundamental contar con los ingredientes adecuados. La base de este plato es la panza de ternera, que debe estar bien limpia y troceada. Además, se recomienda incluir una pata de cerdo, que aporta un sabor y una textura únicos al guiso. Estos ingredientes son la esencia del mondongo y son responsables de su característico sabor.
A continuación, te presentamos una lista de los ingredientes que necesitarás para preparar esta deliciosa sopa:
- Panza de ternera (1 kg)
- Pata de cerdo (1 unidad)
- Mantequilla (2 cucharadas)
- Apio (1 rama)
- Puerro (1 unidad)
- Cebolla (1 unidad)
- Ajo (3 dientes)
- Tomate (2 unidades)
- Maíz (1 taza)
- Zanahorias (2 unidades)
- Patatas (2 unidades)
- Repollo (1/4 de unidad)
- Pimentón dulce (1 cucharadita)
- Ají dulce (1 unidad)
- Alcaparras (al gusto)
- Aceitunas (al gusto)
- Cilantro (al gusto)
Cada uno de estos ingredientes aporta un sabor y una textura únicos al mondongo. Por ejemplo, el apio y el puerro son esenciales para el sofrito, ya que brindan un aroma delicioso que realza el sabor del guiso. Las zanahorias y las patatas añaden un toque de dulzura y cremosidad, mientras que el repollo y el ají dulce aportan frescura y color al plato.
Es importante seleccionar ingredientes frescos y de calidad para garantizar que el resultado final sea excepcional. Si es posible, opta por productos locales y de temporada, ya que esto no solo mejora el sabor, sino que también apoya a los agricultores de tu región.
Preparación del sofrito perfecto
El sofrito es una de las claves para lograr un mondongo lleno de sabor. Para prepararlo, comienza derritiendo la mantequilla en una olla grande a fuego medio. Una vez derretida, añade la cebolla picada, el ajo machacado, el apio y el puerro. Sofríe estos ingredientes durante unos minutos, hasta que estén tiernos y fragantes.
A continuación, incorpora los tomates pelados y picados. El tomate no solo aporta un sabor delicioso, sino que también ayuda a crear una base jugosa para el guiso. Cocina a fuego lento, removiendo ocasionalmente, hasta que el tomate se haya deshecho y se haya formado una salsa espesa. Este proceso puede tardar entre 10 y 15 minutos, pero es fundamental para desarrollar los sabores del sofrito.
Una vez que el sofrito esté listo, es el momento de añadir el mondongo limpio y troceado, así como la pata de cerdo. Mezcla bien todos los ingredientes para que se impregnen de los sabores del sofrito. Este paso es crucial, ya que el mondongo y la pata de cerdo deben cocinarse juntos para que se fusionen los sabores. Asegúrate de que todos los ingredientes estén bien cubiertos con el sofrito antes de continuar con la cocción.
Cocción y consejos para un sabor intenso
La cocción del mondongo es un proceso que requiere tiempo y paciencia. Después de haber mezclado el sofrito con el mondongo y la pata de cerdo, añade suficiente agua para cubrir todos los ingredientes. Lleva la mezcla a ebullición y luego reduce el fuego a medio-bajo. Deja que el guiso se cocine a fuego lento durante varias horas, aproximadamente de 2 a 3 horas, o hasta que la panza de ternera esté tierna y fácil de desmenuzar.
Durante la cocción, es importante revisar el guiso de vez en cuando y añadir más agua si es necesario. Esto ayudará a mantener la consistencia adecuada y evitar que se pegue al fondo de la olla. Además, puedes ajustar la sazón al gusto, añadiendo sal y pimienta según prefieras.
Una vez que el mondongo esté cocido, es el momento de añadir los ingredientes restantes: el maíz, las zanahorias, las patatas, el repollo, el pimentón dulce y el ají dulce. Cocina todo junto durante unos 30 minutos más, hasta que las verduras estén tiernas. Al final de la cocción, incorpora las alcaparras, las aceitunas y el cilantro picado. Estos ingredientes aportan un toque fresco y ácido que equilibra los sabores del guiso.
Para intensificar aún más el sabor del mondongo, se recomienda dejar reposar la sopa en la nevera durante unas horas o incluso toda la noche. Esto permite que los sabores se mezclen y se desarrollen, resultando en un plato aún más delicioso. Cuando estés listo para servir, calienta el mondongo y acompáñalo con casabe, un delicioso pan de yuca que complementa perfectamente este guiso.
Conclusión

El mondongo venezolano es un plato que no solo satisface el paladar, sino que también une a las familias en torno a la mesa. Su rica variedad de ingredientes y sabores lo convierte en una opción ideal para compartir en ocasiones especiales o simplemente para disfrutar en un día cualquiera. La preparación puede parecer laboriosa, pero cada paso es una oportunidad para crear un plato lleno de amor y tradición.
Si decides aventurarte a preparar esta deliciosa sopa, recuerda que la clave está en la paciencia y en utilizar ingredientes frescos y de calidad. No dudes en personalizar la receta según tus preferencias y las de tu familia. ¡Anímate a experimentar y a hacer de esta receta un legado familiar!
Esperamos que este artículo te haya inspirado a cocinar un delicioso mondongo y a disfrutar de la rica gastronomía venezolana. Si te ha gustado la receta, ¡compártela con tus amigos y familiares! Y no olvides dejarnos tus comentarios sobre tu experiencia al preparar este plato. ¡Buen provecho!